Powered By Blogger

sábado, mayo 10, 2025

Nawatlahtolli iwan mexihkayotl

Nawatlahtolli iwan mexihkayotl


Pialli! Nehwatl notoka Josh. Nikpiya 26 xiwitl.

¡Hola! Me llamo Josh. Tengo 26 años.


Un amigo me pidió colaborar en un proyecto muy suyo, y me honra aportar un granito de arena en él. Me ha pedido hablar sobre un tema del que habíamos hablado en una pequeña charla, y, al parecer, mi pasión por este ha despertado su curiosidad... ya sea porque el tema es muy interesante o realmente me vio tan apasionado por él que algo de esa psión le contagié.

Y lo que compete a esta sección, es hablar sobre una lengua incomprendida. Tan presente en nosotros y aún así tan ajena. Una lengua tan poco entendida que suelen confundir con un dialecto, y tan injustamente tratada que fue relegada a ser considerada propia las personas más marginadas de México: el náhuatl.


Admiración a lo ajeno, desprecio por lo propio

Conozco personas de muchos lugares, y al conversar con ellas, me doy cuenta de que la mayoría no tiene interés en aprender otro idioma, y quienes sí lo tienen, suelen aspirar a lenguas europeas, especialmente las de países desarrollados. Es fácil comprobarlo: basta con preguntar qué idioma les gustaría aprender. Más allá del inglés —que ha dejado de ser aspiración para convertirse en necesidad— las respuestas típicas incluyen alemán, francés, ruso o italiano.

No es casualidad: son idiomas de países poderosos, históricamente dominantes. Países que, no hay que olvidarlo, también colonizaron, sometieron e impusieron su cultura a otros. Este fenómeno va más allá de los idiomas. En México, seguimos aspirando a parecernos a ellos: vestimos sus marcas, escuchamos su música, admiramos su arte, e incluso nos enorgullecemos de tener un pentabuelo en nuestro árbol genealógico.





Por el contrario, a menudo nos avergonzamos de lo que somos. No es raro escuchar expresiones como “pinche indio” o “rostro de artesanía oaxaqueña” usadas para denigrarnos entre nosotros. Aplicamos estándares de belleza europeos en una población que difícilmente encaja en ellos. Nos avergüenza la piel morena, las facciones indígenas, nuestro origen. Y no es enteramente nuestra culpa: este pensamiento hunde sus raíces en la colonia y se profundizó con el porfiriato. Somos hijos y nietos de generaciones educadas en el racismo, el clasismo, y aunque deteste este término (particularmente por lo mal que trató la historia a Malintzin), el malinchismo.

¿Por qué, en pleno siglo XXI y con toda la información a nuestro alcance, seguimos arrastrando estos prejuicios? ¿Por qué no empezamos a enorgullecernos de nuestra piel morena, de nuestras facciones indígenas y de nuestras tradiciones? ¿Por qué no podemos reconocer la belleza que hay en nuestro propio ADN? ¿Por qué admiramos lo ajeno y despreciamos lo nuestro?

Y a quien lea esto, no le pido que renuncie a aprender idiomas extranjeros, sino todo lo contrario. Quiero invitarlo a enamorarse también (así como alguna vez yo me enamoré), de una de las muchas lenguas que se hablan en nuestro país: el náhuatl.


Una historia de resistencia

La historia del náhuatl es triste, pero también admirable. Cuando los españoles llegaron a lo que hoy es México, no venían con intenciones de diálogo. Venían a conquistar, a extraer riquezas y a imponer sus creencias. Aprendieron náhuatl, sí, pero no para intercambiar ideas, sino para facilitar su evangelización.

Tras la conquista, la sangre indígena se fue diluyendo en castas, y así también lo hizo su lengua. Durante la colonia, tras el virrey, los peninsulares y los criollos, las castas representaban la clase baja, y por debajo de ellos, los indígenas, quienes ya eran pocos y probablemente los únicos que seguían hablando la lengua que les había sido heredada.



Lo que complicaba aún más la situación de las lenguas indígenas, era que, a diferencia de las lenguas hijas del latín o de los pueblos bárbaros, era que no existía formalmente una escritura para comunicarse. Era una lengua hablada, y cuando plasmaban sus ideas visualmente, era por medio de sistemas de escritura combinados (imágenes-letras), que podía fácilmente entender otro pueblo aledaño, sin que necesariamente hablaran la misma lengua.

Este fenómeno obligó a los españoles a "alfabetizar" el náhuatl, escribiendo, en letras españolas, lo que escuchaban de las bocas de los indios. Y es así, como surgió el náhuatl que a la fecha puede ser enseñado, mas no amamantado. Esta alfabetización es un caos, pues no hay una sola forma correcta (a diferencia de otros idiomas) de escribir "bien", por lo que importa más el cómo se escuche, que el cómo se vea. Por lo menos, hay tres propuestas principales para escribirlo: la clásica (realizada por los frailes hace ya unos cuantos siglos), la de la SEP y la que es personalmente mi favorita, la del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). He aquí un ejemplo:

MUJER: Cihuatl (clásica), Siuatl (SEP), Siwatl (INALI),

ÁGUILA: Cuauhtli (clásica), Cuaujtli (SEP), Kwawtli (INALI)

HORMIGA: Azcatl (clásica), Askatl (INALI)


Una lengua sin diccionario

La alfabetización es un problema en la actualidad, porque no hay forma de tener un diccionario. Y aunque la hubiera, el náhuatl es una lengua aglutinante, es decir, va constuyendo sus propias palabras a partir de otras. ¿Cómo habría un diccionario, si hay una infinidad de palabras que pueden crearse? Ejemplos de esto:

Nawkalpan (Naucalpan): Nawi (Cuatro) - Kalli (Casa) - Pan (En): En las cuatro casas.

Tlalnepantla: Tlalli (Tierra) - Nepantla (En medio de): Tierra de en medio.

Y una de mis favoritas:

Pitsonakamekakwitlaxkolkimilli:

Pitsotl (Cerdo) + Nakatl (Carne) + Mekatl (Cuerda) + Kwitlaxkolli (Intestino) + Kimilli (Envoltorio)

¿Carne de cerdo en forma de cuerda, proveniente del intestino, envuelta? ¡Longaniza!

¡¿No es hermosa la manera de construir una palabra?!

La mayoría de sus hablantes actuales no la aprendieron en aulas, sino que lo amamantaron, sobre todo en zonas rurales. Si bien no es una lengua muerta, ha tenido que luchar por sobrevivir de alguna manera, muchas veces mezclándose con el español. A diferencia de los españoles, o de cualquier otro país hispanohablante, hay palabras exclusivas de nuestro léxico, tan exquisitas y coloridas como "mecate", "tocayo" o "cochino". Incluso algunas hicieron eco en otros idiomas, como el célebre "chocolate".


Una lengua con mil voces

Otra gran limitante (aunque más una virtud que un defecto), es que el náhuatl varía en diversas zonas donde se habla. Para alguien que apenas aprende, debe saber que no es el mismo náhuatl que se habla en la zona central (Ciudad de México, Puebla), al de, por ejemplo, la Huasteca Potosina. No hay un solo náhuatl correcto, y aunque esto dificulte bastante su aprendizaje y puesta en práctica, lo hace más bello e interesante.

Y, sumando a los retos que enfrenta la enseñanza del náhuatl, es la gran escasez de recursos audiovisuales para aprenderlo. Me atrevería a decir que, en términos de literatura, por cada diez mil libros en español, en inglés o en francés, hay solo uno o dos en náhuatl. Ni hablar de la música no instrumental o recursos audiovisuales como entrevistas, reportajes o películas. Los profesores de lengua mexicana, ni siquiera tienen un documento que certifica su dominio en el idioma, porque no existen academias que certifiquen. Por la experiencia que he tenido, los temachtiani (maestros), enseñan desde el amor, haciendo sus propios materiales y compartiendo su conocimiento más empírico que científico, compartiendo no solamente los tecnicismos de la lengua (que de por sí son complejos), sino la cosmovisión de quienes lo hablan, y la historia que explica de dónde viene.




Volver a amar lo nuestro

"Náhuatl", en sí, significa eufónico, o agradable al oído, y particularmente creo que no hay más que verdad en la definición. La elegancia se suele asociar con lo refinado, con lo europeo y lo caucásico, pero yo encuentro en la lengua mexicana, una elegancia inefable, pues la técnica para siquiera pronunciarla (si no están de acuerdo, les invito a pronunciar longaniza), la complejidad de sus palabras y de sus significados, son también una probadita de historia y filosofía.


Lo que me parece más triste de esta lengua, es que es una herencia a la que nosotros, los mexicanos, hemos dado la espalda durante mucho tiempo, y no hago mas que desear que se retome, se enseñe y aprenda en una escala mayor, pero sobre todo, que se le ame. 















sábado, mayo 03, 2025

Du futur au passé, de l'avant vers l'arrière


Saben, es el mero deseo de amar a alguien que a veces se confunde y lo trato de llenar con otras cosas. Pero quiero amar tanto que nunca me haya sentido así:.

Me gusta imaginar mucho, me gustan esas formas de pensar que crean cosas, que ayudan a los demás, que piensan en soluciones.

Estuvimos un rato en Oaxaca, mi familia y yo, todo gracias al esfuerzo de mi hermana, Marisol.

Fue increíble, y también este viaje me ha hecho, en muchos pensamientos, cambiar mi percepción de cómo son las cosas, en algunos otros reforzar mis ideas de que hay cosas que no están bien en la sociedad.

Pero puedo decir que estuvimos felices y contentos.

Las ondas, y los temas de confusión en las sociedades

Sigo con el tema de las ondas, y me refiero a las de sonido, y a la posibilidad de que influyan en el pensamiento de las personas tanto de manera positiva como de manera negativa.

Pienso: ¿se pueden transformar las malas ondas en energía? ¿Cuánto influyen en las personas y en cómo es México ahora? ¿Rebotan en algún momento a través del tiempo? ¿La materia no se crea ni se destruye, o si? ¿Generan autocorrelacación? 

Habrá ciertas ondas que solo vayan enfocadas a cierto grupo de personas derivado del análisis de su historia y que les afecten, es decir una combinación de palabras y sonido. Es como un estudio de la lengua y sus afectaciones, es decir, la palabra “guerra” no afecta de la misma manera cuando es escuchada a quienes han vivido una y a quienes no.No es lo mismo un hecho que se cuenta a una persona y otra persona de otra sociedad diferente.


De lo más reciente pensado hasta lo más pasado

Entonces es así con muchas cosas que se comprenden, tenemos que pensar en las ideas que se completan en un punto en el futuro pero que tenemos que ir armando con ideas del pasado en este presente. Es decir, la completitud se genera como una desarticulación de ideas que pueden completarse de un lado hacia otro.

Al final, pensado en mis ideas, ahora es mejor presentarlas, de aquellas que surgieron en los últimos días, de ahora hacia las que tuve hace un mes o más.

Es como dar pedazos de mis ideas completas hacia el pasado, y hacia el futuro.


Las retóricas del pasado y cómo crear futuro mejor basados en la palabra humana y la inteligencia artificial.

Es necesario pensar que como seres humanos somos muy complejos en pensamiento, que hacemos de esos pensamientos ideas que se concretan en la realidad mediante acciones, pero entonces las retóricas del pasado crean futuro, y en estos tiempos utilizar por tanto la retórica correcta es de suma importancia.

La palabra es importante, y la forma también, es decir, los valores y los principios que tenemos con los que expresamos nuestras ideas. Por lo tanto, aquellas sociedades que logren generar una sociedad que exprese las ideas de libertad y justicia, y que a la vez puedan combinarse con la inteligencia artificial son aquellas que avanzarán a ser sociedades más avanzadas y con inteligencia sintética.

Serán aquellas que podrán conservarse sin perderse en la batallas de las discusiones y tampoco en la tecnología que crean. Sociedades que crean beneficio para sí con su tecnología, no que pueden o no volverse útiles para su tecnología, como si su tecnología, como ya lo había es escrito, se vuelve la creadora de objetivos.




La importancia de terminar con la desigualdad mediante la educación 

Es que es bien cierto esto, la desigualdad está creada por la falta de educación en gran medida, y la falta de educación se basa en una percepción de cierto tipo de personas que piensan que debe ser un privilegio, antes que una sociedad inminente de su propio avance. 

Saber que una sociedad educada mejora su estándar de vida también es entender que las desigualdad tienden a disminuirse, y por lo tanto la retórica que lanza al futuro permite crear más ideas, y más progreso.

Ideas que pueden encontrar soluciones a nuestra circunstancia de pensar que la vida es finita, y que el universo se piensa que también. Cómo ya lo había dicho, nuestra propia existencia en este momento indica la infinitud del orden de universos.

Una nueva tendencia en el sector empresarial para hacernos de un lugar más adelante en un mundo globalizado y con inteligencia artificial.

Pero para ellos debemos como sociedad saber que debemos de cambiar nuestra perspectiva de lo que somos y cómo evolucionamos. No es posible pensarnos en un futuro más avanzado en el que unos tienen casi todo y otros están desprovistos casi de su existencia por la creación de tecnología que los remplaza.

Pero avanzamos poco a poco en el entendimiento, y bueno, tal vez es necesario dar ejemplo.

Entonces las prácticas abusivas por parte de algunos deben ir perdiendo valor dentro de la sociedad, pero es una cosa que se debe de saber y aplicar por entendimiento no por obligación.

Platicaba con mi familia. Existe cierto abuso de los bancos para cobrar altas tasas de interés sobre crédito y préstamo. Para mi es la creación de mayores brechas de desigualdad.

¿Por qué? 

Porque aquello que pagad en interés ya no lo utilizas para otras cosas como comida, y a la vez la comida o el hacerse de lo bienes básicos derivan en producción que beneficia a los sectores más pobres.

Por ellos es importante notar como en el caso del empleo y la creación de riqueza los pasos que se apliquen desde el gobierno siempre vayan encaminados a crear más igualdad, que a la vez generará mayor educación y a la vez más ideas, que al final nos dará una sociedad más justa, más inteligente y menos violenta.

Los tiempos de “únicos” que refiere a “unos cuantos”debe ser cambiada por “todos”. Todos podamos generar mediante ideas y producción cambia en el entendimiento de lo que somos como sociedad.

Y hay que pensar esto, como ya lo había escrito antes, la inteligencia artificial se basa en la forma en que los humanos toman decisiones y estas generan nuevas creaciones, la inteligencia artificial basa parte de su comportamiento en la forma en que somos y lo que esperamos que haga, no podemos pensar que su objetivo intrínseco sea el reemplazo porque entonces puede su sentido. 

La pregunta fundamental en que creo que la respuesta es evidente es ¿creamos inteligencia que genera desigualdades así como ya lo hacemos ahora con la inteligencia humana? Es decir, ¿hay inteligencia artificial o sintética que genera mayor desigualdad mediante la forma en que crear contenido o soluciones que vuelve a la vida más desigual hasta con la naturaleza? Si estos es así, algo debe de estar mal.

Pensar también en lo que ya había escrito antes acerca de crear mejores inteligencias mediante el análisis de la intransitividad en la toma de decisiones es muy importante, porque indica que para ellos, debemos ya tener un sistema puro de elección que no se basa en valorizaciones incorrectas. Podemos pensar que elegimos entre acciones de empresas y que estas tienen valorizaciones incorrectas y desde allí sí podría generar un problema mayor de instransitividad.

Debemos cambiar eso que está mal, hacer lo que ordena de manera correcta nuestras preferencias y valoriza de manera pura.





Cette histoire de transmission du savoir

Esto es como un parteaguas dentro de las fotos del viaje a Oaxaca, aunque creo que la historia la podrás relacionar correctamente con lo que estoy escribiendo y pensando.

La esta historia es así: son dos perritos abrazados, uno mayor que otro, puede entenderse padre-hijo, hermano mayor-hermano menor, haciendo referencia a la transmisión de conocimiento del más grande al más pequeño.

La idea consiste en que el más antiguo trasmite hacia el más nuevo., pero a la vez se auto completan.

Dentro de la imagen, es por ello que uno tiene arrugas.

Así me lo contó el señor en Tlayacapan.



La buena retórica empieza con uno mismo, también la frase.

Y pues es así, darse cuenta que podemos crear conocimiento, pero la retórica acerca de uno mismo y también muy importante. La mente de uno conecta con la mente de otros.

Entonces la mala retórica del pasado debe combatirse con buen pensamiento, conocimiento y educación. 

Es decir, para cada mala retórica que se ha implantado en la forma en que piensan, se expresan, y son las personas, la educación, la tolerancia, la eliminación del racismo, la búsqueda de la justicia, la búsqueda de la libertad, son esenciales para la existencia de la sociedad en el futuro.

El otro lado para crear una nueva perspectiva siempre es necesario. Cómo ya vimos en los volcanes y su imagen.















Hablando de intransitividad, de sistemas cuánticos y sistemas binarios.

Y ya hablando de instransitividad nuevamente:

Existen sistemas que ya están estructurados en el presente, es por ellos que parte de la consistencia lógica de esta realidad y también de las personas se mantiene. 

Es decir, los sistemas que hemos creado se basan en una consistencia lógica básica, sobre estructuras binarias, sobre racionalidad que se basa en sistemas que no se auto destruyen en la toma de decisiones, entonces si la primicia básica es que “nuestro” sistema entonces esté “orden” ni se autodestruye, al menos esa parte básica la tenemos para prolongar nuestra existencia.

Por ello, podemos entender que preferimos siempre el bien, pero, ¿en los sistemas cuánticos podemos guardar esa estructura de la toma de decisiones, o tenderemos a tener ideas que dañen nuestra propia capacidad para vivir? Es una cuestión acerca de existencia y moralidad de los sistemas pura también.

Y ahora, ¿podemos entender que la instransitividad es un problema económico que no ha sido analizado completamente pero que afecta la utilidad y el bienestar de las personas y que ahora podemos crear comparaciones mediante el uso de sistemas binarios para relaciones de intransitividad que puedan también ser usados para sistemas cuánticos y que pueden crear sistemas cuánticos que no evocan a la autodestrucción?

¿Podemos resolver la instransitividad como una medida de beneficio neto que tienen que sumar al mismo de número de agentes eligiendo ese beneficio, pero en general, la intransitividad se podría relacionar con cuantas más relaciones crean de afecto antes que de ganancia? ¿Podemos hacer asociaciones de cantidad y de cualidad, por ello, la transitividad cambia en la determinación del agente cómo 1, o muchos?

Sin contar lo que ya también había escrito acerca de esto.

Si elegimos lo más grande antes que lo pequeño, ¿valorizamos más cantidad que recuerdos?

Me imagino que esto también es un problema de intransitividad al pensar que teniendo más es para nosotros.



















Pensé que hasta los números crean desigualdad, pero con código podemos crear un mundo mejor.

Hay que pensar bien esto, nuestros sistemas son así, lo suficientemente buenos para mantenernos vivos, pero también lo suficientemente deficientes para crear y permutar desigualdad.

Entonces pensé, ¿dónde está el origen? ¿Se trata de los números y la cultura? ¿Se trata del entendimiento de la cantidad?

Es decir, siempre asociamos a 1 con ser el primero y a 9 con tener más. ¿Esto genera distorsión en la toma decisiones de las personas que afecta a los sistema? ¿Es un tema cultural de entendimiento de lo que se tiene, lo que se posee? ¿Los humanos han aprendido a determinar la existencia mediante más o menos?

¿Pero podemos arreglar esta percepción mediante el conocimiento o también tendremos que entender la concepción o creación de lo que tenemos mediante otro tipo de sistema, es decir otro sistema numérico?

Lo que sí sabemos es que el buen código ayuda a quitar desigualdad, es decir, los sistemas bien estructurados tanto de manera matemática~computacional como desde el entendimiento social permite pensar que entre más creen nuestras acciones para bien mayor es la probabilidad de prolongarnos a través del tiempo.



















La importancia del diseño en la creación de un universo mejor. El cariño que le tenemos a crear.

Pensé, aquel que crea diseño modela el mundo en parte a su pensamiento, a sus sueños. Porque creamos diseño a partir de lo que pensamos, de lo que vemos, de lo que sentimos, de lo que somos y lo que vivimos.

Entonces aquel que pueda expresar todo ello en su diseño, podrá alcanzar la creación de ideas para otros .En la medida en que trasmites ideas, y estás ideas evocan a la vida, la libertad y el amor haces algo mejor.























































Y por ello tenemos que crear esos recuerdos bien fuertes para que los que nos hacen sentir nos de la oportunidad para seguir persiguiendo la vida.

Estoy seguro cómo no hay lugar tan sorprendente como Oaxaca, por los recuerdos pasados, los presentes, los que son para toda la vida y más.

Letreros que parecen pintados pero se mueven, cambian, pero como digo, parecen pintados.

Formas avanzadas para mejorar el sistema: apagar y volver a prender.

Esto va dirigido para resolver puzzles y otros problemas de otros agentes. 

Entonces muchas veces uno se pregunta, ¿cómo podemos mejorarnos y cambiar ciertas actitudes en este sistema? Pues cómo se ha hecho siempre, desconectándose y volviéndose a conectar en un sistema aparte pero que guarde las consistencias lógicas, principios y pues también la reconciliación con lo que se ha hecho mal.

La única de manera de arreglar es, muchas veces, remendándose con los demás, ayudando.

Así es.


Y vaya que es necesario, este amor es necesario.

Porque allí empiezan entenderse la fundamentación de las cosas puras, los sentimientos o las necesidades en las que pensamos cuando ya lo tenemos todo de material pueden ser también parte de la solución.









Sol y mar, una forma de crear es haciendo sentir a los demás mediante acciones y mediante imágenes.
































La pregunta fundamental es, ¿dónde quedó el sándwich? 

¿Otras carreritas?

Recuerden, la música es vida también. 


Ahora leyendo y pensando: 

The Quantum Decade.

https://www.ibm.com/downloads/documents/us-en/107a02e97dc8fd16


Nawatlahtolli iwan mexihkayotl

Nawatlahtolli iwan mexihkayotl Pialli! Nehwatl notoka Josh. Nikpiya 26 xiwitl. ¡Hola! Me llamo Josh. Tengo 26 años. Un amigo me pidió colabo...